viernes, 26 de octubre de 2012

LAS NTICs en el aula, reflexiones.

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula. 


 Vivimos en un tiempo en el que la tecnología pareciera avanzar inconmesurablemente en comparación con lo que la humanidad pudiese llegar a manejar. Sin embargo pueden apreciarse características propias en las nuevas generaciones que hace por lo menos vislumbrar que el avance ha sido recíproco.

 Adaptación filogenética, sería la expresión adecuada para explicar este fenómeno.

 Por lo tanto puede decirse que el acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se vuelve un aspecto fundamental para las sociedades que pretenden ser parte de la Sociedad de la Información. La misma implica un fenómeno amplio, caracterizado por la constante generación de conocimiento de forma global y conectada, Red por la que fluye la información de forma insólita para quienes somos gente del siglo pasado y sobre todo del milenio pasado.

 En el caso de Uruguay el acceso a las NTICs es promovido por el mismo Estado pues es parte de la Política Educativa por la cual se pretende lograr un 100% de conectividad. Una vez que está asegurado el acceso, sobre todo en la escuela y en el aula, el uso y sobre todo la apropiación de estas herramientas no tiene excusa y ello demanda un compromiso de los cuales los docentes son los fundamentales actores y por lo tanto no pueden estar exentos.

Creo que si logramos integrar estas herramientas no solo seremos coherentes con los objetivos planteados a nivel del Sistema Educativo, sino que nos veremos ante una gama de posibilidades que nos permitirá y facilitará el acercamiento generacional entre docentes y alumnos. Una de las mayores dificultades que he logrado ver en el acercamiento a los docentes es justamente en este sentido, la imposibilidad de aprender con las nuevas generaciones y darnos la posibilidad de acceder y ser parte coherente y responsablemente de este complejo fenómeno.
viernes, 24 de agosto de 2012 AMBIENTE PERSONAL DE APRENDIZAJE AMBIENTE PERSONAL DE APRENDIZAJE El aprendizaje en un mundo conectado Las TIC se han convertido progresivamente en un motivo central para pensar en la promesa implícita de transformación de la relación del usuario con la información, en la que pasamos de un rol predominante de consumo a uno de producción en donde cada persona puede llegara tener un rol activo en la producción de conocimiento con las implicaciones sociales, económicas y políticas que esto puede tener. Las expectativas son que este tipo de relación con la información y con el conocimiento pueda tener implicaciones directas sobre la forma como se conciben nuestros sistemas educativos. Con ambiente personal de aprendizaje se quiere hacer énfasis en las competencias, interacciones, acciones, construcciones y actitudes que demanda el entorno conformado por la serie de dispositivos que conforman el Ambiente personal de aprendizaje. La construcción y la interacción en un ambiente personal de aprendizaje requiere del dominio y el abordaje de una serie de competencias a nivel social, de autogestión, de operación de las tecnologías de información y comunicación (TIC), de gestión y procesamiento de información, de construcción y representación colaborativa del conocimiento. Pero sin embargo para generar una instancia de este tipo es necesaria una motivación personal, ciertas ganas de aprender y gusto por aprender. Mi Ambiente Personal de Aprendizaje Mi ambiente personal de aprendizaje se viene transformando continuamente con los nuevos aportes, pero por lo general trato de no sustituir elementos, sino de integrarlos. Me gusta leer así que consumo e interacciono con textos escritos en multiplicidad de soportes, impresos o digitales. También me gusta la conversación y el debate, entonces trato de generar y de participar de esas instancias. Escucho mucha música, me gusta la producción audiovisual, cine para niños, películas, documentales, sobre todo la producción independiente, la cual tiene menor censura. Interacciono en las redes sociales, no consumo televisión ni abierta ni por cable, pues me parece que al contrario de generar espacios de interacción adormece. Considero que todos los espacios y dispositivos en los cuales interacciono son plausibles de propiciar el aprendizaje, incluso los de distención. La escuela, una conversación en la calle, el salón de clases, una conferencia, un encuentro con personas de diversos lugares y realidades, el diálogo con mis hijos…y así podría seguir, pues el aprendizaje es inherente a quien tenga deseos de aprender. Por lo tanto aprendo de y con todas las personas, pues no depende de la persona ni del dispositivo, sino de la intención y de los aspectos que accione a partir de esa intención. Con respecto a la explicitación de mi aprendizaje, considero que también trato de utilizar variados medios, alternativamente, en la escritura de un artículo, la producción de un material audiovisual, participando en talleres o en círculos de saber, la publicación en blogs y redes sociales y la publicación de textos académicos e institucionales.

miércoles, 22 de agosto de 2012

ficha el zapallo.

Material elaborado por: Érika, Julieta, Lourdes, Facundo T, Mª Paz, Delfina; Facundo A. y Agustín de 4º año C de la escuela Nº 5 de Salto.


El zapallo
Nombre científico: Cucúrbita sp.

Nombre común: zapallo, calabaza.

Origen: América del Sur y Central

Descripción: Planta trepadora de tallos largos, las raíces son superficiales y extensas, las hojas enteras y grandes. Frutos de distintos tamaños, formas y colores. Semillas blancas y color crema. Es un cultivo muy sensible a las heladas. Hay que sacar yuyos al comienzo, hasta que las guías se extiendan.

Cultivo: La cosecha se empieza a los 120 días desde la siembra, cuando están bien maduros. Se recogen cuando el cabo del fruto se pone castaño y el zapallo cambia de verde brillante a verde opaco o a naranja según la especie. Se pueden guardar varios meses en el galpón.

Usos: Zapallo hervido, en la sopa o el puchero, en dulces, como puré, se pueden hacer conservas o consumir las semillas tostadas.

Importancia en la alimentación: aporta potasio, calcio, fósforo, hierro, yodo, vitaminas A, E, B1, B2 y B6, ácido fólico.

Curiosidades: la profesora de matemáticas Cristy Harp, batió un record al cultivar un zapallo de 782 Kg. Su secreto: elegir bien la semilla, llenar el suelo de compost, desechos de café y bosta.

FICHA DEL TOMATE

Esta ficha fue elaborada por: Milagros, Gaspar, marcos, Paulina, Pia, Erica, Lourdes.

El tomate

Nombre científico: Lycopersicum esculentum.
Nombre común: Tomate
Origen: América del Sur y Central
Descripción: Planta rastrera. Son muchas las variedades y de diferente color. Existen los pequeños tomates Cherrys, tomates amarillos, tomate perita, tomate verde, entre otros.
Cultivo: Necesita temperatura entre 20 y 30 grados, humedad media, prefiere suelos arenosos y con materia orgánica
Usos: En América se usó para la alimentación. Los europeos la usaron como decorativa al principio, luego entró a la cocina y pasó a formar parte de su dieta. Se usa para hacer salsa, Ketchup, ensaladas, etc.
Importancia en la alimentación: Es rico en sales minerales (potasio y magnesio), vitaminas B1, B2, B5, C, y carotenoides como el licopeno (pigmento que le da el color rojo)
Curiosidades: Sus frutos se consideran tanto una fruta como una hortaliza. Esta y otras hortalizas  se cultivaron en forma continuada por las culturas que florecieron en los Andes desde tiempos preincaicos. El tomate viajó a Europa desde Tenotchitlan después de la conquista de los españoles.

ficha del CACAO


Esta ficha fue elaborada por: José Manuel Buslon, Santiago Masarino, Axel de los Santos, Matías Urrutia de 4º C de la Escuela Nº 5
EL CACAO
Nombre científico: Teobroma cacao
Nombre común: Cacao
Origen: se originó en México y se extendió hasta la cuenca del Río Amazonas.
Descripción: Es de hoja perenne y siempre está en floración. Crece entre 1 y 6 metros de altura.El árbol del Cacao es una planta que rinde varias cosechas al año. Las semillas de Cacao, de sabor amargo, son de color púrpura o blancuzco y se parecen a las almendras
Cultivo: Precisa humedad y calcio para crecer. Requiere de sombra, protección del viento, y suelo poroso y rico en Nitrógeno y potasio.
Usos: Consumo humano, uno de los usos más conocidos del Cacao es como materia prima para la elaboración del chocolate.
Importancia en la alimentación: Tiene muchos nutrientes para nuestro organismo.
Curiosidades: Era conocido como “El alimento de los Dioses”. Los Aztecas sabían que una taza de este alimento eliminaba el cansancio y estimulaba la mente. Era además una fuente de sabiduría espiritual.



domingo, 19 de agosto de 2012

fichas t

Estas fichas han sido elaboradas de forma colectiva por niños de 4º año C de la Escuela Nº5 de Salto, investigamos cultivos pre-colombinos, se trabajó con formato de fichas técnicas como parte de una secuencia de escritura. Esperamos les guste, escribir con sentido conlleva mucho trabajo, pero vale la pena intentarlo...

EL MAÍZ  
Nombre científico: Zea Mays

Nombres comunes: En Centroamérica se lo conoce como “Elote”, los Guaraníes le dicen “Avatí”, en Brasil se le dice “Milho”, aquí lo conocemos como maíz dulce o choclo.
        
Origen: El maíz es una planta de origen Americano, que se utiliza para alimentación humana desde hace más de 6000 años. En nuestro territorio, se cita la presencia de este cultivo, junto al inicio de la agricultura, vinculado a los intercambios con otras culturas como los guaraníes y las culturas andinas.

Descripción: El maíz es una gramínea. Planta anual que se cultiva en verano. Las variedades utilizadas para consumir se caracterizan por tener un mayor contenido de azúcar y una textura más cremosa en sus granos. La planta de maíz tiene flores femeninas (la espiga o choclo que aparece en el medio de la planta) y flores masculinas, (panoja o penacho que se da en el extremo superior).

Cultivo: Se siembra en el suelo o en canteros, se puede plantar desde octubre hasta enero pero no en invierno.  Con 10 gramos se puede obtener hasta 70 plantas. Hay que plantar 30 centímetros entre plantas y 80 entre filas. El maíz crece después, de los 100 días de que se plantó. Hay que dejar espacio entre las plantas para darles lugar y evitar que se enfermen.

Usos: Se caracteriza por su gran variedad en tipos y usos. El maíz sirve para producir una gran variedad de productos, por eso es el tercer alimento más cultivado en el mundo. Se utiliza para hacer alimento para los animales, obtener harina y extraer aceite. También se crea una bebida sin alcohol a base de maíz como  el “atole mexicano” y dulces como el “sirope de maíz”, también se hace polenta con harina de maíz, mazamorra, pororó, crema de choclo, etc. Hasta se puede producir productos como combustible, caucho, insecticidas y plásticos debido  a un componente del maíz llamado “furfural”.

Importancia en la alimentación: Más allá de sus usos, este alimento tiene grandes beneficios nutricionales. Su falta de gluten lo hace un alimento ideal para celiacos y bebes. Además aporta pequeñas cantidades de provitamina A.

Curiosidades: El maíz es el más cultivado se cultivaba desde hace más de 6000 años.
El juego del maíz: Los niños Tzotiles realizan el juego del maíz. Se juega de a 2 o 4 jugadores, cada uno tiene un maíz, de 4 variedades diferentes. Hacen un hoyo, como el de las bolitas, tiran los granos allí, el que acierte más es la mejor cosecha que van a tener.

jueves, 21 de junio de 2012

Año nuevo de los pueblos originarios

HOY 21 DE JUNIO DEL CALENDARIO OCCIDENTAL, COINCIDENTE CON EL SOLSTICIO DE INVIERNO, COMIENZA UN NUEVO AÑO INDÍGENA, EL AÑO 5.520, LOS PUEBLOS ORIGINARIOS HAN DECIDIDO TOMAR ESA FECHA EN TODO EL ABYA YALA O IXYIMULEU, AMÉRICA DEL CONO SUR PARA CELEBRARLO COMO HERMANOS ORIGINARIOS DE LA MISMA TIERRA. MAS ALLÁ DE QUE LOS PUEBLOS PAMPAS, EN NUESTRO CASO EL PUEBLO CHARRÚA, TENGA UNA PREEXISTENCIA DE MÁS DE 15.000 AÑOS EN ESTE TERRITORIO, TAMBIÉN CELEBRA ESTOS 5.520 AÑOS EN EL DÍA DE HOY, ENCENDIENDO UN FUEGO ANCESTRAL, EN COMUNICACIÓN CON SUS ANTEPASADOSY LOS ANTEPASADOS DE SUS PUEBLOS HERMANOS, SABIDURÍA MILENARIA QUE SE RE SIGNIFICA EN NUESTRO TIEMPO COMO UN POCO DE CLARIDAD, DE LUZ, DE CALOR, DE ABRAZOS Y COMIDAS CALIENTES, COMPARTIDAS, PERO TAMBIÉN DE PROFUNDA REFLEXIÓN DE SABERNOS CADA VEZ MÁS LÚCIDOS, DESPIERTOS Y SOBRE TODO COHERENTES. ¡BASQUADÉ INCHALÁ! ¡JÁLANA!

viernes, 18 de mayo de 2012

Líneas azules

Al momento de escuchar la consigna se me figuró una imagen, la cual comparto.
El pigmento azul es el más difícil de hallar en la naturaleza. A partir de investigaciones hechas en diferentes lugares de América Latina y el Caribe se pudieron identificar algunos vegetales y minerales que darían ese color. Uno de esos vegetales posiblemente sea la Borrago officinalis, "Borraja", planta originaria de esta región. Tal como sabemos a partir de lo registrado en crónicas, relatos y lo heredado por memoria oral, las mujeres Charrúas usaban una especie de "tatuaje" en su rostro: Tres líneas azules, decían, para que cuando sus hijos tomen de sus pechos vean esas líneas en el rostro amado de la madre, que simbolizan los ríos de su tierra y de esa forma aprendan a amar el agua y su territorio desde que abren los ojos en este mundo.