Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.
Vivimos en un tiempo en el que la tecnología pareciera avanzar inconmesurablemente en comparación con lo que la humanidad pudiese llegar a manejar. Sin embargo pueden apreciarse características propias en las nuevas generaciones que hace por lo menos vislumbrar que el avance ha sido recíproco.
Adaptación filogenética, sería la expresión adecuada para explicar este fenómeno.
Por lo tanto puede decirse que el acceso a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación se vuelve un aspecto fundamental para las sociedades que pretenden ser parte de la Sociedad de la Información. La misma implica un fenómeno amplio, caracterizado por la constante generación de conocimiento de forma global y conectada, Red por la que fluye la información de forma insólita para quienes somos gente del siglo pasado y sobre todo del milenio pasado.
En el caso de Uruguay el acceso a las NTICs es promovido por el mismo Estado pues es parte de la Política Educativa por la cual se pretende lograr un 100% de conectividad. Una vez que está asegurado el acceso, sobre todo en la escuela y en el aula, el uso y sobre todo la apropiación de estas herramientas no tiene excusa y ello demanda un compromiso de los cuales los docentes son los fundamentales actores y por lo tanto no pueden estar exentos.
Creo que si logramos integrar estas herramientas no solo seremos coherentes con los objetivos planteados a nivel del Sistema Educativo, sino que nos veremos ante una gama de posibilidades que nos permitirá y facilitará el acercamiento generacional entre docentes y alumnos. Una de las mayores dificultades que he logrado ver en el acercamiento a los docentes es justamente en este sentido, la imposibilidad de aprender con las nuevas generaciones y darnos la posibilidad de acceder y ser parte coherente y responsablemente de este complejo fenómeno.